• Comprende la simbología antes de empezar a armar •
Simbología utilizada para las zonas de expansión oceánica. También conocidas como límites constructivos.
Simbología utilizada para las zonas de subducción. También conocidas como límites convergentes o destructivos.
Simbología utilizada para dirección de movimiento absoluto. Este movimiento se puede medir como un desplazamiento propio de la placa porque no depende de dónde está situado.
Simbología utilizada para representar el movimiento relativo de las placas a lo largo de una falla de transformación o de desplazamiento de rumbo. También se le llama límite de rozamiento o conservativo.
Simbología utilizada para el movimiento relativo. Es aquel movimiento que está condicionado por el desplazamiento de otra placa.
Sismos de fallamiento local o de intraplaca
Los tipos de fallas más comunes son:

FALLA INVERSA
Es producida por esfuerzos de compresión horizontal (representados por la flecha gruesa). El bloque de techo sube y el bloque del piso baja. Son tipicas de las zona de subducción.

FALLA NORMAL
Es producida por esfuerzos de tensión horizontal (representados por la flecha gruesa). El bloque de piso sube y el bloque de techo baja. Son típicas de las zonas de subducción en la placa subducida.

FALLA DE CORRIMIENTO LATERAL
Estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques es horizontal. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: derechas e izquierdas. Las derechas o diestras, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que en las izquierdas o siniestras es el opuesto. Son típicas de las fallas locales y los límites de rozamiento.
En las fallas locales pueden presentarse estos tres tipos o una combinación de ellos. Sin embargo, el más común es el último tipo (Falla de Corrimiento Lateral). Como resultado de los desplazamientos, el movimiento relativo de los bloques propaga ondas sísmicas, que algunas veces son sentidas o provocan daños.
Ver Más
AUTORES
Carlos Montero Cascante, Jeannette Arauz Muñoz, Walter Jiménez Urrutia, Greyty
Quesada Thompson, Milagro Alfaro Sotela, Rebeca Lazo Romero y Daniela Campos Durán.
CRÉDITOS
Agradecimiento a todas las personas que han colaborado en la revisión técnica del documento.
A las y los estudiantes universitarios que han participado en todas las versiones del curso optativo
"Educación para la Prevención de Riesgos", impartido desde el año 2000.
A las y los estudiantes asistentes, de horas colaboración y personas voluntarias que han
apoyado en las etapas de preparación y seguimiento del proyecto.
A las niñas y los niños de los centros educativos participantes en el proyecto de
"Educación para la Prevención de Riesgos".
Al personal docente que ha sido capacitado por el OVSICORI-UNA bajo el marco del proyecto
"Educación para la Prevención de Riesgos".
Dirección y producción de audiovisual, diseño gráfico:
Pixel Canibal
Programación: 77 Digital.